Dirección: Armin von Bogdandy
Coordinación: Mariela Morales Antoniazzi
Conforme a la construcción emergente del intercambio académico entre el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público y expertos latinoamericanos, el proyecto sobre el ius constitutionale commune en derechos humanos para América Latina busca perfilar sus rasgos, tendencias, tensiones y potencialidades y desafíos. Este proyecto político, jurídico y cultural, bajo una mirada transformadora del derecho público, se basa en la tríada integrada por sus objetivos, conceptos clave y desafíos. Entre los objetivos centrales se examina la promoción y observancia de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho, el desarrollo de la estatalidad abierta y la conformación de instituciones internacionales eficaces y legítimas. La sistematización de los conceptos clave gira en la órbita del diálogo, la inclusión y el pluralismo normativo. Los rasgos esenciales incluyen una concepción integral del derecho público, la argumentación fundamentada en principios y la mayor relevancia que se asigna al derecho comparado.
Mariela Morales Antoniazzi morales@mpil.de
Alina Ripplinger ripplinger@mpil.de
Mareike Ronellenfitsch ronellenfitsch@mpil.de
Jasper Kurth kurth@mpil.de
Helena Martinez Krieger martinez-krieger@mpil.de
ICCAL/ Justicia Transicional en Venezuela
Ius Constitutionale Commune en América Latina y Derecho Económico Internacional (ICCAL-DEI)
ICCAL/ Constitucionalismo Transformador
ICCAL/ Justicia Constitucional
Die arbeitsrechtliche Dimension des transformativen Konstitutionalismus in Lateinamerika
Novedades E-ICCAL:
Curso virtual del constitucionalismo transformador y el Ius Constitutionale Commune en América Latina (ICCAL)
https://www.techherox.com/
En el contexto del constitucionalismo latinoamericano, se ha gestado un derecho común con vocación transformadora, capaz de generar procesos de transformación social. Este derechocomún es articulado por una comunidad de práctica, que comparte un lenguaje generado a partir de la interacción entre los sistemas constitucionales nacionales y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El eje de esta interacción es la promoción de ciertos valores comunes, como el compromiso con la realización de los derechos humanos, los principios democráticos y el estado de derecho – esto es, un verdadero Ius Constitutionale Commune en América Latina (ICCAL).
Fundada el año 2020 con el apoyo del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público y la Universidad de los Andes, la Escuela Virtual de Constitucionalismo Transformador en América Latina busca configurar un espacio para la discusión con jóvenes investigadoras e investigadores, docentes y estudiantes sobre el constitucionalismo trasformador desde una perspectiva regional. Además, busca ser un mecanismo de educación en línea que permita promover la formación en derechos humanos en América Latina a través del uso de diferentes herramientas pedagógicas con el fin de democratizar el conocimiento, crear apropiación del discurso de los derechos humanos y facilitar la tarea de los líderes sociales para proteger los derechos de sus comunidades.
Enlace al vídeo: ICCAL con Humor
Créditos:
Las cláusulas durmientes de integración latinoamericana. Orígenes, funciones y opciones para despertarlas. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (IIJ-UNAM) y el Instituto Max Planck para el Derecho Público, Internacional y Comparado Heidelberg (MPIL), 2021, p. 520 (Juan C. Herrera).
Interamericanización de los DESCA. El caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México 2020, p. 768 (coords. Mariela Morales Antoniazzi / Liliana Ronconi / Laura Clérico)
Cumplimiento e impacto de las sentencias de la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos Transformando realidades. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México 2019, p. 816 (coords. Armin von Bogdandy, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Mariela Morales Antoniazzi, Pablo Saavedra Alessandri)
Interamericanización del derecho a la salud. Perspectivas a la luz del caso Poblete de la Corte IDH. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México, 2019, p. 500 (coords. Mariela Morales Antoniazzi / Laura Clérico).
Armin von Bogdandy, Mariela Morales Antoniazzi, Eduardo Ferrer Mac-Gregor (coordinadores), Ius Constitutionale Commune en América Latina. Textos básicos para su comprensión.
For an overview of the conceptual framework of the project please see: Armin von Bogdandy, Ius Constitutionale Commune en América Latina: una mirada a un constitutionalismo transformador.
En el marco del 108 Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en San José-Costa Rica del 13 al 17 de abril de 2015, el profesor Armin von Bogdandy dictó el día 13 de abril de 2015 la conferencia titulada Ius Constitucionale Commune en la sala de audiencias de la Corte Interamericana. Dicha conferencia fue organizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público de Heidelberg, Alemania. La conferencia fue transmitida en vivo a través del enlace: http://corteidh.or.cr/
El Presidente de la Corte hizo entrega al Prof. von Bogdandy del “mazo” de la Corte, en reconocimiento por su extraordinario aporte al fortalecimiento de los derechos humanos.
Con el objetivo de fortalecer las relaciones de ambas entidades y profundizar el conocimiento del derecho y difundir los instrumentos internacionales para la promoción y defensa de los derechos humanos, todo en beneficio de mejorar la administración de justicia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público, con sede en Heidelberg, firman el día de hoy en la sede del Tribunal un acuerdo marco de cooperación.
El mencionado acuerdo, que tenía como antecedente un intercambio de cartas de intención del año 2002, incluye la posibilidad de realizar actividades de investigación y difusión del derecho internacional de los derechos humanos, así como de capacitación e intercambio de recursos bibliográficos entre ambas entidades.
Durante la firma de dicho acuerdo, el Presidente de la Corte Interamericana, Juez Humberto Antonio Sierra Porto, mencionó que ‘‘este acuerdo supone un paso concreto para unir esfuerzos con la academia, que permitan lograr una mejor difusión e investigación del derecho internacional de los derechos humanos’’.
El pasado mes de octubre, en la ciudad de Heidelberg, se definieron los términos de este acuerdo con el Director del Instituto Max Planck, Armin von Bogdandy, que cuenta con el aval de la Codirectora, Anne Peters. Al acto de firma en la Corte Interamericana asistió Mariela Morales Antoniazzi, Referentin para América Latina en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público, así como los jueces de la Corte Interamericana Roberto F. Caldas, Vicepresidente del Tribunal; Manuel E. Ventura Robles; Eduardo Vio Grossi; Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot y Pablo Saavedra Alessandri, Secretario de la Corte Interamericana.
Celebración del décimo aniversario del Coloquio Iberoamericano y creación de la sección alemana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional
Seminario Internacional: Los principios del ICCAL y el derecho internacional económico: Posibles fortalecimientos recíprocos entre constitucionalismo transformador y un derecho sostenible del mercado globalizado, 27 y 28 de Noviembre 2014
Deutsche Hochschule für Verwaltungswissenschaften Speyer (DHV Speyer),
Partner: Prof. Dr. Karl-Peter Sommermann
Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM),
Partner: Prof. Dr. Héctor Fix Fierro, Direktor des IIJ-UNAM und Prof. Dr. Diego Valadés, Präsident des iberoamerikanischen Instituts für Verfassungsrecht
Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasilien,
Partner: Prof. Dr. Flavia Piovesan
Universidad de Buenos Aires, Argentinien,
Prof. Dr. Laura Clérico
Universidad de los Andes, Colombia,
Prof. Dr. Rodolfo Arango
Konrad Adenauer Stiftung,Rechtsstaatsprogramm für Lateinamerika,
Partner: Dr. Christian Steiner
Universidad del País Vasco,
Partner: Prof. Dr. Juan Ignacio Ugartemendia
Heidelberg Center, Universidad de Heidelberg und Universidad de Chile,
Partner: Prof. Dr. Rainer Grote, Dr. Walter Eckel und Andrea Lucas
250 Profesores de la red del Coloquio Iberoamericano
orden jurídico en un mundo globalizado – construcción del ius constitutionale commune de las comunidades indígenas (Rechtliche Ordnung in einer globalisierten Welt: Herausbildung eines gemeinsamen lateinamerikanischen Verfassungsrechts in Bezug auf die Rechte indigener Völker)
ius constitutionale commune a través del diálogo entre tribunales: un nuevo enfoque de la estatalidad constitucional en América Latina (Gemeinsames lateinamerikanisches Verfassungsrecht durch den Dialog der Gerichte: Ein neuer Zugang zur entstehenden lateinamerikanischen Verfassungsstaatlichkeit) con Universität Frankfurt
Gobernanza global con la UNAM, José María Serna
Crisis de la democracia y reforma de los Partidos Políticos, con Paloma Biglino y Javier Matia Portilla (Universidad Valladolid)
Dirección: Armin von Bogdandy
Coordinación: Mariela Morales Antoniazzi
Otros colegas del MPI que participan: Rainer Grote, Matthias Hartwig, Ximena Soley, Franz Ebert, Sabrina Ragone, Pedro Villarreal